Los Conciertos de Guitarra Flamenca en la Casa Museo Don Bosco son interpretados por “Emilio Carafé”. Un guitarrista autodidacta de reconocido prestigio nacional e internacional. Un músico excepcional que ama a su tierra, Andalucía, y el arte Flamenco. También es director musical y miembro de la junta directiva de la fundación “Alalá“.
Inicios
Emilio Fernández de los Santos (apodado “Emilio Caracafé”) nació en Huelva el 7 de Mayo 196. Creció en Sevilla, en el barrio de las “Tres Mil Viviendas”, uno de los núcleos de población más pobres de España. Es de origen gitano y uno de más de 10 hermanos. En el hogar de la familia numerosa siempre estaba muy presente el flamenco, había mucho arte, fiestas y alegría. Ahí empezó su afición por la música. De pequeño, Emilio escuchaba con ilusión a Paco de Lucía y Camarón de la Isla y soñaba con ser artista. Durante un largo tiempo insistió que quería una guitarra y al final consiguió que su padre se la comprara.
Emilio hizo pruebas para estudiar en el conservatorio y entró en el grado superior de música. Sin embargo, debido a las circunstancias, no pudo continuar con el curso y a raíz de eso empezó a formarse por su propia cuenta. No tuvo ningún profesor o maestro, pero tenía ejemplos de artistas flamencos en la calle. Además, durante años iba a los tablaos y salas de Sevilla, Huelva y Cádiz con su hermano que fue cantaor. Ahí vio a muchos guitarristas a quien escuchaba y observaba intensamente. Imitaba las técnicas y estudiaba con todo su esfuerzo y disciplina. Emilio Caracafé es un guitarrista autodidacta de reconocido prestigio. Un músico excepcional con la esencia de flamenco puro.
Carrera
Con 18/19 años empezó a grabar discos y a tocar conciertos. Colaboró muy de cerca con Rafael y Raimundo Amador del grupo Pata Negra e hizo muchas giras con ellos.
A lo largo de su carrera profesional Emilio ha trabajado con Camarón, Niña Pastori, Manuel Molina, Manzanita, Pepe de Lucía, Juana La del Revuelo, Paco Ortega, Israel Galván y Mariana Heredia entre otros.
Aparte de los protagonistas del flamenco español, Emilio también ha compartido escenario con músicos de otros estilos y ha actuado en teatros de muchos países.

Por otra parte, como compositor grabó 3 bandas sonoras para las películas “Pleno al quince” (1999), “Sobreviviré” (1999) y “Báilame el agua” (2000). Además, ha aparecido como actor/músico en “Vengo” (2000) y en los documentales “Polígono Sur” (2003) y “Alalá” (2016).
Años recientes
Desde hace 10 años, Emilio se dedica sobre todo a la enseñanza de niños y adolescentes de su barrio (las “Tres Mil Viviendas” en Sevilla). Decidió ayudar a los jóvenes, ofreciéndoles formación musical y así darles más oportunidades para el futuro.
El proyecto pronto recibió apoyo social y en 2014 se creó una fundación llamada “Alalá“, que significa “alegría” en caló. Emilio forma parte de la junta directiva y es el director musical de la escuela de arte y cultura. Encima de ofrecer clases de cante, guitarra, baile y percusión, la fundación hace hincapié en los valores humanos y la integración social.

El documental de 2016, “Alalá” muestra como la fundación usa el poder del flamenco para la transformación. Se puede ver el documental en Netflix y CanalSurMas.